Google-Plus-Logo-marketingbuilding
La red social de Google Plus es la segunda más popular del mundo.

Google+ (escrito también como Google Plus) es una extinta red social operada por Google que además de ofrecer los típicos servicios de una plataforma de redes y contactos, también operaba como una herramienta de autoría que asocia contenidos web directamente con su propietario.

Google Plus: FUNCIONAMIENTO

Un perfil de usuario incluía elementos de redes sociales básicas, como una foto de perfil, datos personales y profesionales, una sección para actualizar el estado, una imagen de fondo, información sobre su historial de empleo, de formación educativa, intereses, amigos, etc.

A partir de noviembre de 2011, los perfiles de Google+ se utilizaron como la “cuenta base” para muchos servicios de Google, como YouTube, Gmail, Google Maps, Android, Google Play, Google Music, Google Voice, Google Pay (ex Google Wallet), Google Local (Google My Business) y más.

Google Plus: Círculos

Una de las innovaciones que tenía Google Plus era su sistema “Círculos”. Esto permite a los usuarios organizar a la gente en grupos o listas. Una vez que se creaba un círculo, un usuario Google+ puede compartir contenido privado específico para sólo ese círculo.

De todas formas, la opción de compartir algo “con todo el mundo” siempre estuvo disponible. Además, los usuarios pueden también compartir los círculos.

Google Plus: Hangouts

Google Hangouts son llamadas de videoconferencia gratuitas con capacidad para hasta 10 personas simultáneamente.

Se podían realizar a través de la página web de Google+ o la aplicación móvil de esta red social.

Google Hangouts sigue activo. Dentro de un hangout se pueden utilizar muchas aplicaciones, lo que permite a los usuarios el compartir archivos o enlaces a documentos, YouTube, Google Docs, entre otras. Asimismo, están disponibles también App diseñadas por otros usuarios que dentro de la API de Hangout.

Google Plus: Botón +1

Google+ tenía el “botón +1”, un símil del botón “me gusta” de Facebook. Esta diseñado para que la gente recomiende sitios y partes de los sitios.

Mientras más “+1” tenía un sitio web, mayor y mejor era su posicionamiento en la búsqueda de Google.

Google Plus: Google Pages y Google Badge

Google+ Pages le permitía a las empresas el conectarse con sus seguidores. Estaba sólo permitido para las entidades que no eran individuos (tales como las organizaciones, empresas y publicaciones).

Era otro símil a la función “Facebook Pages” de Facebook. Google+ Badge permitía generar widgets que se podían incrustar en las páginas web de los usuarios.

Al hacer clic, se permitía añadir a su círculo al autor.

Google Plus: HASHTAGS

Al igual que Twitter y Facebook, los hashtags se permitían en las actualizaciones de estado. El uso de palabras o frases (Sin espacios) precedida por el símbolo # que permite mostrar información relacionada.

Google Plus: GOOGLE LOCAL

Google+ Local le permitía a los usuarios el publicar fotos y comentarios de los lugares que visitan en su página personal de Google Plus.

Tal como sucede con el programa Google Local Guides de Google Maps.

A todo esto se le podía agregar comentarios y valoraciones.

Google Plus: FOTOS: GOOGLE+ CREATIVE KIT

El Google+ Creative Kit era un editor de fotos en línea integrado a Google+, basado en lo que hacía Picnik, software de edición de Picasa Web Albums (ambos extintos).

Dentro de sus funciones más populares estaba la de “Auto Awesome”, que buscaba el conjunto adecuado de fotos y aplica ciertos cambios.

Algunos de los cambios era el crear una nueva imagen compuesta (un GIF animado) o la selección de las mejores fotos de cada persona en una foto de grupo y fusionarlas en una “gran” foto.

Google Plus: SEARCH PLUS YOUR WORLD

Google Search estaba personalizado con una característica llamada “Search Plus Your World”, que insertaba el contenido compartido en los perfiles de Google+ en los resultados SERP (esto si es que uno estaba registrado en Google+).  

Sin embargo, al tener esto en OPT-IN los resultados mayormente se concentraban en los datos que se extraían de Google+ y consideraba menos los potenciales resultados de sitios como Twitter o Flickr.

En efecto, es por esta razón que los tweets muchas veces no aparecían en los resultados de búsqueda.

GOOGLE+ Y SU EFECTOS EN EL SEO

Según anuncios de Google y otros estudios, el tener seguidores de Google+ mejoraba el resultado SEO de la web, mientras que un “+1” era doblemente mejor, incluso mejor que lo que podría hacerlo Facebook o Twitter.

google plus, google +
  1. Google Plus y el SERP: El tener esta red social hacía que los resultados queden muy bien posicionados, normalmente en la primera página. Todo parecía indicar que tanto el número de seguidores como la frecuencia de publicación incidían en estos resultados, por lo que se debía trabajar el perfil de Google Plus para aprovechar esta nueva visibilidad.
  2. Google Plus y el Author Rank: No era el único modo pero sí el más sencillo. Enriquecer nuestros resultados de búsqueda con nuestra imagen de autor estaba comprobado que incrementaba el porcentaje de clic (o CTR) frente al resto de resultados. Pero es que además si nos especializábamos exclusivamente en una única temática nuestros resultados se posicionaban mucho mejor. Por ello, convenía implementar nuestro Author Rank en cada plataforma de autoridad en la que participábamos para, de ese modo, conseguir que nuestros contenidos se posicionen mucho mejor.
  3. Google Plus para implementar la etiqueta rel=”publisher”: Del mismo modo que los autores podían vincular su contenido con su perfil de Google Plus, las organizaciones podían hacer lo mismo con su página de empresa. Así, se podía aprovechar la autoridad en Google Plus para posicionar nuestros contenidos. Sin embargo, a diferencia del Author Rank, nuestro logo de empresas no se mostraba en los resultados de búsqueda acompañando a nuestros resultados, por lo que esta opción no tenía un impacto directo sobre nuestros CTR.
  4. Google Plus permitía indexar rápidamente los nuevos contenidos: Indexar el nuevo contenido era ahora sólo una cuestión de horas (o incluso de minutos) si rápidamente los votábamos y los compartíamos en las comunidades de Google Plus.
  5. Google Plus para estrategia de YouTube: El vídeo es un formato esencial en una estrategia de posicionamiento web y YouTube es el principal portal de vídeos. Como también es propiedad de Google, el principal buscador integraba ambas plataformas: los comentarios que se escribían en Google Plus sobre los vídeos compartidos se publicaban automáticamente en este portal. Del mismo modo, no se podía comentar los vídeos de YouTube sin poseer un perfil de Google Plus dándonos, en ese momento, un motivo adicional para poseer nuestro perfil en esta red social.
  6. Google+ era esencial en el SEO Local: Cuando dabas de alta tu proyecto en Google Maps automáticamente se creaba una página de Google + Negocios. Desde esta página los usuarios podían acceder a información como tu dirección, tu teléfono y las recomendaciones de otros usuarios. Trabajando esta opción se tenía más posibilidades de captar clientes locales y, por tanto, de incrementar ventas.
  7. Google Plus era esencial en la estrategia móvil: Los dispositivos móviles potenciaban todas las posibilidades que ofrece la opción anterior. Cualquier usuario podía localizar una página de Google Maps independientemente de su ubicación.

Formas de Análisis de Google Plus

Para efectos de poder medir la influencia y resultados en Google+ existían en el mercado diferentes herramientas:

  1. Circlecount: Servía para descubrir cómo han ido aumentando los seguidores y publicaciones, así como los resultados. Además, permitía identificar a los influenciadores de un sector o área en Google+. La plataforma presentaba un desplegable bajo la pestaña de “Estadísticas”, dónde se podía filtrar por Top 10. Se podía añadir a los círculos a los usuarios más activos en esta red las últimas semanas, pudiendo elegir quién interesa más o simplemente observar qué estrategia están siguiendo. Asimismo, en la pestaña personal aparecía información muy interesante a analizar para mejorar la comunicación con los seguidores
  2. Allmyplus: Esta herramienta ofrecía diferentes estadísticas sobre el perfil. Al lado de la foto se podía observar la cantidad total de posts que se han publicado, la cantidad de +1, número de comentarios y las veces que se han compartido. A la izquierda se podían ver unas pestañas que ofrecían información muy valiosa como dónde se han publicado posts, los +1 que se han generado, si se han compartido éstos y cuántas veces, pudiéndose filtrar éstos por diferentes parámetros como, por ejemplo, los que más +1 han generado etc. También se podían ver desde dónde se ha publicado (localización), incluso se puede ver en el apartado charts, gráficos con información tan práctica como los días de la semana que más se ha publicado y la hora del día que más se ha hecho esto. Por supuesto se veía una lista con las personas que se encuentran en los círculos, las fotos que han subido e incluso la posibilidad de exportar todos los datos en formato CVS.
  3. Los Ecos de Google+: Herramienta propia de Google+. Servía para saber la viralización obtenida con las publicaciones de los posts en Google+. A través de los ecos se podían ver cómo se ha propagado un post por la red, obteniendo la posibilidad de seguir a esas personas. Para examinar el alcance de cada publicación, se tenía que hacer click en la flecha de la esquina superior de la publicación y seleccionar “Ver Ecos”. Éstos sólo se hacían visibles cuando las publicaciones han sido compartidas o cuando se ha compartido una publicación desde el mismo Google+. Se podían ver los Ecos tanto en perfiles, como en páginas y sólo en las publicaciones que se realizaban de manera pública y no en las privadas. Por ejemplo, en una gráfica, se podía ver las personas que han compartido una publicación en un círculo propio. Dentro de ese círculo estaban las personas que habían compartido la publicación de esa persona, y así sucesivamente. Si se quería ver los comentarios que se habían hecho había que fijarse en la barra lateral derecha o sólo fijarse con el cursor del ratón en el nombre de la persona que está en el círculo. También se podía ver en Ecos una línea de tiempo que es un reproductor donde se puede observar cómo se ha compartido una publicación en el tiempo. Y al final ver las estadísticas donde se apreciaba qué personas habían compartido más veces la publicación, las estadísticas sobre cómo se había compartido y los distintos idiomas en los que se había compartido
  4. Googomi: Con esta herramienta se podía generar un servicio de RSS de todas las publicaciones públicas que se efectuaban desde un perfil, lo cual permitía que todos los usuarios que no participaban activamente en esta red social recibían también tus post. Una vez que se registraba, el usuario recibe una URL que puede conectar a varios servicios.
  5. Timing: Servía para saber cuáles son las mejores horas para publicar los posts en Google+. Se accedía a esta información a través de la cuenta Gmail y era muy intuitivo y fácil de usar.
  6. Google+ Brand Page Audit: Con esta herramienta se podía saber si una página web se va a beneficiar de una página de marca en Google +, por lo tanto podía comprobar si verdaderamente se aprovechaban adecuadamente todas las ventajas de Google+. Tan sólo se indicaba la URL de la página de Google + (no perfil) y se verificaba si la url de la página web aparecía en la página de empresa, si se conectaban correctamente, si el botón +1 se encontraba en la web y la calidad de las últimas publicaciones.

Estadisticas de Esta Herramienta

  • Fue el segundo sitio de redes sociales más popular del mundo, después de Facebook.
  • En una encuesta de 2013, el 30% de los usuarios de smartphones utilizó la App de Google Plus, al menos, una vez al mes.
  • Se estima que llegó a haber 300 millones de usuarios activos de Google+ en el mundo.
  • Del total mundial, un 60% eran hombres y 25% mujeres, según cifras de Google en noviembre de 2013. El resto eran “otros” o desconocido.
  • Los primeros usuarios de Google+ a mediados de 2011 fueron en su mayoría hombres (71,24%) y el grupo de edad predominante (35%) fue de entre 25 y 34 años.
  • Una encuesta de agosto 2011 estimó que el 13% de los adultos de EE.UU. se había unido a Google+.
  • Desde el 26 de enero de 2012, los mayores de 13 años pudieron crear cuentas de Google+.

Temas Relacionados

Posicionamiento Web SEO: España | Chile | Perú | Colombia