Estrategias de marketing en Twitter o X. Lo nuevo que trae esta importante plataforma de social media.

En julio de 2023, el nuevo dueño de esta red social, Elon Musk, introdujo diferentes cambios de rebranding. Entre ellos, el cambio de nombre: oficialmente Twitter ahora se llama «X».

Pero con este cambio han venido tambièn diferentes formas de generar, compartir y propagar contenido.

Como muchos saben, X es una red social de microblogging que permite a los usuarios enviar y leer tuits («tweets»), mensajes de texto de a 140 caracteres.

Los usuarios pueden suscribirse a los tuits de otros usuarios  – a esto se le llama «seguir»- y así estar al tanto de las opiniones del otro, quien puede ser un famoso influenciador o simplemente un amigo.

Con los cambios del 2023 han aparecido nuevas formas y estrategias de marketing en twitter que es importante revisar.

¡Chécalo aquí!

X o Twitter, Estrategias de Marketing en Twitter
Haz clic en la imagen para ir a «X» o Twitter.

Breve Explicación de lo que es X o Twitter y su Importancia en el Marketing

Antes de ir a lo nuevo, un repaso de lo que es y ha sido la plataforma para la comunicacion y marketing.

X: Formato y Uso

Los usuarios pueden agrupar mensajes entre sí por tema, gracias al uso de hashtags (palabras o frases prefijadas con un signo “#”). Del mismo modo , el signo arroba (“@”) seguido de un nombre de usuario se utiliza para mencionar o responder a otros usuarios. Para volver a publicar un mensaje de otro usuario de Twitter y compartirlo con los propios seguidores, está también la función de “retweet” (se simboliza con “RT”) en el mensaje.

X: Trending Topics

Una palabra, una frase o un tema que ha tenido repercusión a un ritmo mayor que otras se dice que es un “Trending Topic”. Los “Trending Topic” pueden surgir suelen surgir debido a un evento que impulsa a las personas a hablar sobre un tema específico.

Listas de X

¿Se tienes un Timeline abarrotado de tweets que se van mezclando, que tratan temas muy diferentes y que se actualizan tan rápido que no te da tiempo a asimilar?

Pues justamente para ayudarte a tener claridad existen las listas de Twitter. Éstas te permiten clasificar las cuentas que sigues, además de las que no sigues. Puedes clasificar tus listas a tu gusto.

Ejemplo: si tu marca está relacionada con pasteles seguirás varias cuentas relacionadas con el sector por lo que te aparecerán un montón de tweets relacionados con pastelerías, dulces, recetas, etc.

Al mismo tiempo, si se quiere estar al día de la tecnología digital para ver cómo aplicarla a tu marca y por ello sigues también a varios usuarios relacionados con el Marketing Digital.

En tu Timeline verás tweets de recetas mezclados con tweets de herramientas prácticas para sacar provecho a tu Twitter. Sin embargo, si te creas tus propias listas, cuando entras en una de ellas, verás solo los tweets relacionados con ese tema. De esta forma si vas a tu lista de ‘Repostería’verás tweets relacionados solo con el mundo de la repostería.

¿Cómo se crea una lista? Es muy fácil.

Solo tienes que pinchar en la rueda de engranaje que se encuentra en la parte superior derecha y hacer clic en listas. Ahí pinchas en Listas, y después en Crear una lista.

Se pueden crear un máximo de 20 listas, y en cada una de ellas puede haber un máximo de 500 usuarios

El nombre de tu lista tendrá 25 caracteres como máximo, puedes añadir descripciones y no puede comenzar por un número. A un mismo usuario puedes añadirle en las listas que quieras.

En la imagen superior, en el tercer círculo se verá un candado. Esto significa que esa lista es privada, es decir que solo yo puedo ver los componentes de esta lista.

Tú decides al crear tu lista si quieres que sea pública, y que todo el mundo tenga acceso a ella, o privada. Hay muchas listas públicas que aportan valor a otras personas.

Ejemplo: creas una lista ‘Expertos en Repostería’ . Añadirás valor a las cuentas de los usuarios que hagan referencia a la temática, al igual que otras listas pueden aportarte valor a ti.

Pero las listas sirven para mucho más que para organizar tus tweets, crear grupos temáticos y ofrecer un valor añadido.

Como he mencionado al comienzo de este post, puedes ‘enlistar’ también cuentas que no sigues. Si creas una lista con cuentas de Twitter que no sigues, cuando entres en esta lista sí podrás ver los tweets que envían (que por supuesto no aparecen en tu Timeline porque no les sigues). Es una forma de monitorizar, por ejemplo, los tweets de tu competencia.

Esta lista deberás ser privada. Asimismo será muy provechoso crear una lista, también privada, con tus clientes. De esta forma verás qué les interesa, de qué hablan etc.

Otra utilidad provechosa es poner una lista especial en tu página web o blog. Seguimos con tu marca pastelera, por lo que tu web tendrá mucho que ver con la pastelería.

El poner el widget (te lo proporciona Twitter) en la web que permite ver todos los tweets que se publican en tu lista relacionados con la pastelería, además de los tuyos propios dará también un valor añadido a tu página o blog.

Las listas también te permiten descubrir más sobre la reputación de tu marca, simplemente observando las listas en las que otros usuarios te han incluido.

Esto es tan fácil como pinchar en ‘Miembro de’, en la parte izquierda del botón Crear una lista (marcado con una flecha verde en la imagen superior).

Incluso podemos crear listas de geolocalización. Si los perfiles de las listas están completados adecuadamente podemos crear listas de usuarios en función de su localización. Así podemos crear listas por países, ciudades, etc.

Otro uso que podemos darle a las listas es la creación de ‘Listas Negras’. En ellas metemos a aquellos usuarios que nos machacan con su spam, o que sabemos que son trolls. De esta forma advertimos también a otros usuarios de que estas cuentas no son muy fiables.

Y para finalizar diré que las listas son muy útiles para seguir eventos o sucesos Podemos clasificar tanto a los organizadores como a los colaboradores y estar informados de todo lo que va ocurriendo.

5 Estrategias de Marketing en Twitter o «X» para este 2023 y Sacar Provecho a la Herramienta

  1. Sigue a los Líderes del Sector. Si se sigue a otros líderes relacionados con un sector se estará al tanto de la mejor información disponible, lo cual facilitará el que se comparta información relevante a nuestros propios seguidores.
  2. Seguir a Clientes Potenciales. De esta forma se puede obtener información tan importante, como de qué hablan tus clientes y en qué están interesados. De la mano de esta información se pueden adaptar tus contenidos y ofrecer exactamente aquello que se espera. Hay varias formas de encontrar a estos clientes potenciales. Entra en el perfil de los líderes de tu sector y ves a su lista de seguidores. Si se echa un vistazo a esa lista se encontrará a personas que pueden ser importantes clientes potenciales. Otra forma de encontrar a estos clientes potenciales es utilizando la herramienta de búsqueda de palabras clave relacionadas con tu sector. Aquí encontrarás a usuarios que utilizan productos o servicios similares a los tuyos y que además preguntan o crean debate sobre estos temas. Te interesa seguirlos y así aumentar tu red de clientes potenciales.
  3. La participación es imprescindible. La clave es atraer a tu público objetivo, lo cual se consigue respondiendo a los tweets, retweets de otros usuarios y llegar a tus seguidores a un nivel más personal. Si alguien te menciona directamente en un tweet debes reaccionar respondiendo o simplemente dando las gracias. Para ver quién retuitea tus mensajes utiliza la búsqueda de palabras clave. Por otro lado puedes conectar con nuevos seguidores simplemente indicando que te gusta la foto de su perfil, o comentarle que se tienen intereses comunes. Una opción es asegurarse de retuitear alguno de sus mensajes (los que te parezcan más interesantes para tu público) pues esto demuestra que te importa lo suficiente como para compartir su información, por lo que lo más probable es que te siga. Otra forma de buscar usuarios relevantes para tu marca es participando en los chats de Twitter. Son las conversaciones en grupo que tienen lugar bajo un hashtag común. Hay muchos chats que pueden ser relevantes en tu sector y es importante que participes en la conversación, ya que así conocerás a más usuarios importante e irás estableciendo tu marca con una presencia en tu sector. Procura escribir cada tweet de forma personal y auténtica sin utilizar genéricos, mensajes copiados ni enviar spam a tus seguidores con mensajes repetidos sobre una oferta o último producto. Tus seguidores terminarán por visitar tu página web para obtener más información.
  4. Compartir Artículos Relevantes. Se pueden compartir noticias interesantes para tu sector, post relevantes de otros blogs y de tu propio blog, consejos, fotos de tus productos con explicaciones, Infografías relevantes. En definitiva todo aquello que sin hacer spam, puede interesar realmente a tu público objetivo. Lo mejor es la combinación de tus propios posts, con una variedad de mensajes provenientes de varias fuentes.
  5. Administrar el Tiempo. En Twitter todo sucede en tiempo real. Tus mensajes quedan en el pasado muy rápido, lo cual implica que publicar una sola vez al día no va a funcionar. Publica varias veces y chequea también varias veces al día para poder administrar los mensajes, respuestas, añadir nuevos seguidores, retuitear etc. Es importante que se añada diariamente nuevos seguidores. Según crece el número de usuarios que sigue a tu empresa, te darás cuenta de que necesitas más organización, y es entonces cuando debes utilizar las listas de Twitter. Estas las puedes configurar como públicas o privadas. Puedes utilizarlas para crear grupos como: competencia, clientes, participantes en chat, etc. Así se puede ir directamente a las listas cuando te conectes a Twitter y ver los tweets que te urge responder.

CONTENIDOS PARA COMPARTIR EN TWITTER

Seleccionar la información realmente interesante para los usuarios entre todos los contenidos que se publican en Internet es complejo. Algunas herramientas que ayudan a encontrar esos contenidos que realmente merecen la pena tuitear, se encuentran:

  1. The Tweeted Times: Convierte a tu comunidad en Twitter en un periódico. Ofrece una puntuación a cada noticia en función del movimiento social mediático que desarrolle.
  2. News.me: Ofrece un sistema muy práctico ya que hace una selección de lo que más se comparte en tu comunidad de Twitter mostrando los 5 mejores via mail.
  3. Topsy: Ofrece rápidamente artículos, videos y comentarios de todo aquello en lo que tengas interés y se haya publicado en Twitter.
  4. Inagist: Escoge contenidos relevantes en Twitter basándose en su popularidad.

Uno de los pasos más importantes para la curación de contenidos es medir los resultados. Por supuesto siempre hay posts que obtienen más clicks, retuits y favoritos que otros, lo mismo que hay ciertos temas que interesan más a tus seguidores. En ese sentido se recomiendan herramientas como HootSuite o TweetSprout.

Utiliza los datos obtenidos para analizar el potencial de tus tweets y haz tests con diferentes títulos para tus contenidos. Por ejemplo:

  • ‘Consigue más seguidores con @personaficticia en #Twitter’
  • ‘Cómo @personaficticia ha conseguido más seguidores en #Twitter a través de @nombredemarcafamosa’. (En este caso, tuiteando el mismo contenido, se tienen muchas más posibilidades de que lo lean o retuiteen)

Estrategias de marketing en X o Twitter: NORMAS PARA EMPRESAS

Sugerencias para hacer crecer una marca en Twitter:

  1. General
    1. El nombre de usuario debe ser lo más corto posible
    2. La cuenta debe ser pública, deja que otros usuarios conecten contigo
    3. La ortografía debe ser correcta
    4. Los tweets más cortos obtienen más retweets
  2. Biografía
    1. Tenerla completa siempre. Utilizar información relevante y descriptiva
    2. Poner una foto o logo
    3. En la cabecera poner una imagen identificativa de tu marca
    4. La página web de tu empresa y/o blog tiene que estar en la bio.
    5. Utilizar la ubicación real
  3. Normas sociales para la marca
    1. Aprender a utilizar el lenguaje Twitter
    2. No referirse a uno como un ‘guru’, ‘experto’ o lo más de lo más…
    3. No hablar solo de uno, ni compartir solo tus contenidos
    4. Interactuar activamente con otros usuarios
    5. Retuitear otros posts
    6. Marca otros posts como favoritos
    7. Compartir artículos relevantes de tu sector
    8. Compartir fotos de tu marca, del personal, de tus productos y de eventos.
    9. Ofrecer descuentos exclusivos para Twitter
    10. Hacer preguntas
    11. Organizar concursos
    12. Controlar las menciones con regularidad
    13. Responde agradeciendo a otros usuarios el haber compartido tus posts
    14. Da las gracias a los que te recomienden
    15. Ofrece tus excusas y soluciones a los que manifiesten problemas
    16. No inmiscuirse en actitudes negativas e insultantes. Mantenerse positivo y profesional
    17. Si cometes un error, admítelo y corrígelo
    18. Utiliza hashtags relevantes para aumentar tus resultados
    19. No te propases utilizando hashtags (ni en los tweets ni en la descripción en el perfil)
    20. Utiliza cierta dosis de humor, a todo el mundo le gusta sonreir
    21. Debes estar al corriente de los trending topics
    22. No crees tweets pensando en que se viralice, créalos para tu audiencia
    23. Sigue a otros líderes de tu sector
    24. Sigue a aquellos que interactúen contigo
    25. Sigue aquellos que compartan tus posts
    26. Sigue a la competencia
    27. Sigue a los seguidores de tu competencia
    28. Busca más seguidores interesantes para obtener también más seguidores
    29. Nunca compres seguidores
    30. No sigas a todo aquel que te sigue
    31. No compartas las cifras de nuevos seguidores…. Porque no interesa a nadie
    32. Utiliza la listas para clasificar a tus seguidores por grupos
    33. Escucha las necesidades de tu audiencia
    34. Ofrece consejos a personas que tuitean en tu sector
    35. Participa en chats de Twitter
    36. No envíes spam a tus nuevos seguidores con mensajes directos automáticos
    37. Revisa tus mensajes directos de vez en cuando
    38. Utiliza acortadores para reducir tus enlaces
    39. Asegúrate de que tus links funcionan
    40. No enlaces tu cuenta de Twitter a la de Facebook u otras redes
    41. No pidas que te sigan en otra red
    42. No envíes muchos tweets en poco tiempo, espácialos
    43. Utiliza una herramienta analítica para medir los resultados
    44. Debes saber la hora en la que tu público objetivo más activo esta
    45. Sé tu mismo, sé autentico
    46. Twitter es sencillo, mantenlo sencillo