Temporizador Online de Google o Google Timer.

¿Necesitas calcular cuando terminar de ejercitarte, hacer una pausa del trabajo o quizás para sacar la olla del fuego?

Aplicando la técnica del Pomodoro, este Google Timer es ideal para salir de apuros.

Un sinfín de actividades básicas y esenciales pueden hacerse con este temporizador online. Un súper útil Easter Egg o Huevo de Pascua de Google.

¡Chécalo aquí!

temporizador google, google timer
Haz clic en la imagen para probar este timer de Google.

Un Temporizador Online para toda Ocasión

Este temporizador online de Google cumple una función muy simple: te permite medir un periodo de 5 minutos de la actividad que desees. Al final, una alarma te notifica el fin del periodo.

Como todos saben, los temporizadores tienen un uso bien práctico y específico: se utilizan para medir intervalos de tiempo.

Y son muy útiles en ello. Pero también lo son en ciertos oficios especialmente delicados o de especialidad en la industria.

En términos de ingeniería y procesos, los temporizadores o «contadores», son un componente que se usa ampliamente en diferentes sistemas integrados. De hecho, los temporizadores se utilizan para diversas aplicaciones en circuitos o sistemas integrados, como generar velocidades de transmisión, medir el tiempo, generar retrasos y muchos más.

Básicamente, se utilizan para mantener un registro de tiempo para diferentes eventos que ocurren en los sistemas integrados.

En estos casos el temporizador opera como un contador binario, que se configura en un circuito o sistema según la necesidad de contar los pulsos en algún sistema.

El valor del temporizador se pone automáticamente a cero una vez que está en su valor máximo. Una vez que se alcanza el valor máximo del temporizador, se genera una interrupción, con un indicador de desbordamiento.

Así, el «contador» se puede utilizar para medir el tiempo transcurrido o los eventos externos que ocurren durante un intervalo de tiempo específico.

Así, un temporizador tiene varias aplicaciones que se utilizan ampliamente en dispositivos prácticos de la vida diaria, desde el nivel doméstico básico hasta un gran nivel industrial.

Sin duda, cada temporizador tiene sus propias aplicaciones y características.

He allí que este temporizador online de Google puede ser extremadamente útil en casos de emergencia o no se tenga uno a mano.

Tipos de temporizadores

Se conocen 2 categorías principales en las que se clasifican los temporizadores:

1. Temporizadores Analógicos

Son temporizadores que se configuran mediante perillas. Es el sistema más antiguo.

Su salida se observa con una escala analógica. Las funcionalidades de temporización y la escala de estos temporizadores analógicos se ajustan fácilmente con la ayuda de los interruptores montados en la parte frontal del temporizador.

2. Temporizadores Digitales

Como lo dice el nombre, los temporizadores digitales se ajustan y controlan con la ayuda de entradas digitales y su salida también se observa con las escalas digitales.

Los diferentes botones se utilizan para configurar el tiempo y los puntos de ajuste de un temporizador. La salida se muestra a través de la pantalla LCD montada en el temporizador.

La Técnica o Método Pomodoro

Mucho se habla del famoso temporizador pomodoro.

La Técnica Pomodoro fue desarrollada a fines de la década de 1980 por el entonces estudiante universitario italiano Francesco Cirillo.

Cirillo estaba luchando por concentrarse en sus estudios y completar las tareas. Sintiéndose abrumado, se pidió a sí mismo comprometerse a solo 10 minutos de tiempo de estudio concentrado.

Animado por el desafío, encontró un reloj de cocina con forma de tomate (que en italiano se llama «pomodoro», de ahí el nombre), y así nació la técnica Pomodoro.

Aunque Cirillo llegó a escribir un libro de 130 páginas sobre el método, la mayor fortaleza de esta técnica es su simplicidad.

Para aplicarla basta seguir 5 pasos:

  1. Obtener una lista de tareas pendientes y un temporizador.
  2. Configurar el temporizador durante 25 minutos y concentrarse en una sola tarea hasta que suene el temporizador.
  3. Cuando termine la sesión, marcar «un pomodoro» y registras lo que se completó.
  4. Luego disfrutar de un descanso de 5 minutos.
  5. Después de 4 pomodoros, el autor recomienda tomar un descanso más largo y reparador de 15 a 30 minutos.

Los sprints de trabajo de 25 minutos son el núcleo de este método, pero una práctica de Pomodoro también incluye 3 reglas para aprovechar al máximo cada intervalo:

  1. Desglosar proyectos complejos: Si una tarea requiere más de 4 pomodoros, el autor sugiere dividirlo en pasos procesables más pequeños. Cumplir con esta regla ayuda a garantizar un progreso claro en los proyectos.
  2. Las tareas pequeñas van juntas: Cualquier tarea que requiera menos de 1 Pomodoro debe combinarse con otras tareas simples. Por ejemplo: «hacer una lista de supermercado», «fijar una cita con el médico» y/o «leer un artículo del blog de Marketing Branding» podrían ir juntos en una sola sesión.
  3. Una vez que se establece 1 pomodoro, debe sonar: El pomodoro es una unidad de tiempo indivisible y no se puede romper. Ni para revisar correos electrónicos entrantes, WhatsApp, chats o mensajes de texto. Cualquier idea, tarea o solicitud que surja debe tomarse en cuenta para volver a ella más tarde.

En caso de una interrupción inevitable (una emergencia, por ejemplo) la idea es tomar el descanso de 5 minutos y comenzar de nuevo.

Cirillo recomienda hacer un seguimiento de las interrupciones (internas o externas) a medida que ocurren y reflexionar sobre cómo evitarlas en una próxima sesión.

La regla se aplica incluso si se termina una tarea asignada antes de que suene el temporizador. En estos casos el autor sugiere usar el resto del tiempo para mejorar las habilidades o el alcance del conocimiento de alguna materia en que se esté trabajando.

Recomendamos utilizar la Técnica Pomodoro con el temporizador online de Google si…

  • Estima que tiene pequeñas distracciones, que a menudo arruinan su rendimiento en su jornada laboral
  • Trabaja constantemente más allá del punto de productividad óptima
  • Tiene mucho trabajo «abierto» que podría tomar cantidades ilimitadas de tiempo (por ejemplo, estudiar para un examen, investigar para una publicación de blog, etc.)
  • Se es «demasiado optimista» cuando se trata de identificar cuánto puede hacer en un día (algo super común)

¡Conoce Otros Easter Eggs de Google!