¿Qué es Producto Mínimo Viable?

El Producto Mínimo Viable o «MVP» (o «minimum viable product», en inglés) es como un triángulo de pizza. Y qué es un triángulo de pizza? Pues es una experiencia agradable, sabrosa y fidedigna de una pizza. Pero es una parte del todo.

Eso es un Producto Mínimo Viable. Concepto que se utiliza muchísimo en emprendimientos.

Otra clásica pregunta: ¿Cuál sería un ejemplo de MVP?

Las historias de éxito de Amazon, Airbnb y otros muestran cómo los pequeños trozos se convirtieron en enormes pizzas.

Veamos esto en detalle.

Chécalo aquí.

producto minimo viable, mvp, minimum viable product
Trayectoria del Producto Mínimo Viable hasta el Proyecto Consolidado.

¿Qué Es un Producto Mínimo Viable?

En pocas palabras, un producto mínimo viable (MVP) es un producto con las características suficientes para satisfacer a los primeros clientes, al tiempo que proporciona comentarios para el desarrollo futuro del producto.

Crear un MVP es una excelente manera de probar su producto en el mercado. Sobre todo previo a la creación de un Plan de Marketing.

Por cierto… como ya hemos mencionado en temas anteriores, una gran idea para el desarrollo del Producto Mínimo Viable de un proyecto es considerar el modelo Lean Startup.

Otra sugerencia es que consideres la plantilla del Modelo Canvas.

Recopilar información de un MVP a menudo es menos costoso que desarrollar un producto con más funciones. Pero todo queda más claro con ejemplos.

Producto Mínimo Viable Ejemplos

El pensar en MVP es pensar inteligentemente. Sin duda.

El método MVP históricamente ha hecho posible impresionantes innovaciones en empresas, muchas de ellas valorizadas en miles de millones de dólares.

A continuación, describo algunos ejemplos inspiradores.

  1. Airbnb
  2. Amazon
  3. Vital

1. AirBnb y su MVP de Cama Inflable

Año 2007. Dos universitarios, Brian Chesky y Joe Gebbia, se mudan a San Francisco, California. No tienen mucho dinero y con mucho esfuerzo logran alquilar una habitación.

Con el tiempo se dieron cuenta que no podían seguir pagando el arriendo de su apartamento tipo loft.

Pero tuvieron una idea. Se les ocurrió poner un colchón inflable en su sala de estar.

Así, empezaron a ofrecer cama y desayuno con su cama inflable y su hospitalidad. Nació su MVP.

Inmediatamente se dieron cuenta que hacer juntar los «Bed and Breakfast» con toda esa población flotante que busca hospedaje de corto plazo podría ser una mina de oro.

Luego llegó el éxito, fama. El resto es historia.

En todas sus entrevistas han dicho que el objetivo primario era simplemente pagar el alquiler.

Sin querer habían hecho su MVP. Que probó ser muy exitoso.

El siguiente paso fue ingeniársela con brandear la marca, darse a conocer y buscar la base de datos.

Primero una página web. Luego pensaron en Craigslist y todo se disparó.

Al proporcionar una opción para que los propietarios publicaran automáticamente en Craigslist, Airbnb llegó a muchos usuarios potenciales.

Ahora son millonarios.

2. Amazon y su MVP de Garage en Casa

El caso es conocido. Pero sigue siendo un buen ejemplo.

A principios de la década de 1990, Jeff Bezos, fundador de Amazon, leyó un informe sobre el futuro de Internet que proyectaba un crecimiento anual del comercio electrónico o eCommerce en un 2300%.

Bezos creó una lista de 20 productos que podrían comercializarse en línea.

Redujo la lista a lo que consideró que eran los 5 productos más prometedores. Estos eran: CDs, hardware, software, videos y libros.

Finalmente decidió que su nuevo negocio vendería libros en línea, debido a la gran demanda mundial de literatura.

Por lo tanto, Bezos creo su MVP en el garage de su casa. Eso fue el inicio de Amazon.

Siguiente paso: levantó una página web para vender todo esto. Inicialmente, los libros.

Y el MVP tuvo rápido éxito. Y todo era muy práctico. Si un cliente compraba un libro, Amazon lo compraba directamente al distribuidor y lo enviaba.

Con los años, Amazon comenzó a vender más productos, compró almacenes y personalizó su página web para cada visitante.

Actualmente es de los mayores minoristas del mundo.

Agua Mineral y su MVP de Millón de Dólares

Esta es la historia de una persona que le vendió agua a Coca Cola.

Marcelo Guital, ingeniero chileno, estaba en la bancarrota. Sin empleo y sin dinero para costear más que lo básico en comer y alquilar un departamento, se propuso ser millonario.

Pensó en un sector de la industria que mueva dinero: Retail.

Luego pensó en un producto. El agua mineral.

¿Por qué el agua? En esas fechas (año 2000) el consumo per capita en Chile era muy bajo, respecto a países desarrollados e incluso versus países cercanos (Argentina).

Y creó su MVP: Vender Botellas de agua.

Su formación ingenieril lo hizo analizar bien el mercado.

Fundó Agua Mineral Vital y consiguió un 5% de participación de mercado durante el primer año y un 20% en el tercero.

Luego llegó la Coca Cola y se hizo rico.

producto minimo viable plantilla
Plantilla de un MVP.

¿Por Qué Usar un MVP?

Se identifican 3 grandes razones para desarrollar en primera instancia un Producto Mínimo Viable:

1. Para Testear la Real Demanda del Mercado.

El dicho dice que nunca hay que testear la profundidad del agua con los 2 pies….

El principal beneficio de un Producto Mínimo Viable es la capacidad de probar el mercado. Permite probar el concepto de negocio antes de un compromiso (financiero) mayor.

2. Permite un Lanzamiento Más Rápido

Simple. Trabajar en un MVP o Producto Mínimo Viable enfoca a trabajar sólo en las características principales del producto.

No malgastar tiempo en investigación o desarrollo (en una etapa que no es primordial hacerlo).

Después, a medida que el producto evolucione, se puede tener feedback y hacer mejoras.

3. Disminuir Riesgos y Costos

Parecido al punto 1, con un MVP el riesgo y los costos de un proyecto se acotan.

Además, da espacio para reaccionar rápidamente a cambios inesperados basados ​​en el comportamiento del usuario y del mercado.

Demás está decir que las plataformas maduras y ricas en funciones son el resultado de años de desarrollo. Sin embargo, los MVP se crean de manera iterativa, permitiendo que los costos se distribuyan con el tiempo.

Producto Mínimo Viable: Guía de Desarrollo

Aquí un paso a paso para construir MVP, junto con ejemplos didácticos.

1. Crear una lista completa de objetivos y acciones de los potenciales usuarios del producto

Se recomienda comenzar definiendo el objetivo final del usuario y la problemática que resolverá.

Una vez que se tenga el objetivo final, hay que crear una lista de acciones que el producto hará para tal objetivo.

Ejemplo: Uber y sus conductores.

Objetivo final: conectar a gente que necesita un taxi con los que pueden ofrecer su vehiculo para traslados.

Lista de Acción:

  1. El usuario debe ir a la tienda de aplicaciones de su teléfono móvil
  2. Debe hacer clic en descargar la app
  3. El usuario se da de alta en el sistema
  4. Establece el distrito o zona en que quiere trabajar
  5. El usuario ingresa en la app y busca posibles pasajeros
  6. El usuario encuentra uno en el área y lo acepta.
  7. Recibe el pago y se gesta el servicio.

2. Decidir Qué Construir y Eliminar Todo lo Innecesario

Una vez que se tenga tanto el objetivo como las acciones del usuario, se puede revisar los detalles sobre lo que se debe y no se debe molestarse en crear.

El objetivo de este paso es eliminar todas las cosas innecesarias, ya sean acciones, páginas o plataformas.

Ejemplo:

Si sólo se permite Uber en una zona, comuna o distrito de la ciudad, se puede eliminar la acción número 4.

Identificar las Métricas Clave y Asegurarse de Tener el Rastreador

Definición de métricas de valor.

El producto, por ejemplo, podría definir el éxito al alcanzar un aumento del 20% de utilidad.

Puede sonar apresurado y quizás definir tan tajantemente métricas puede determinar el futuro de un MVP, es cierto, pero no hay que olvidar que un MVP es para un negocio. Y los negocios o emprendimientos viven del dinero.

Producto Mínimo Viable: Errores comunes en la construcción de un MVP

mvp ejemplos, producto minimo viable esquema
Estructura de un MVP Mal pensado y el que se Recomienda.

Dicen que es fácil hacer las cosas mal.

Siempre que se esté creando un Producto Mínimo Viable hay que considerar lo siguiente para evitar fallar:

  • Evitar un MVP Sobrecargado de Funciones. En busca del producto perfecto, a veces se pierde el enfoque central. Hacer eso aumenta el costo y el riesgo del desarrollo.
  • No Hacer un Desarrollo Básico. Un MVP no es un desarrollo de características básicas. Es un desarrollo que proporcione a los usuarios un producto viable y realmente funcional para un objetivo.
  • No Basar el Avance Proyecto en Comentarios de los Primeros Testers. Los primeros comentarios pueden no reflejar el mercado objetivo. La creación de características basadas en usuarios tempranos puede confundir y alejar del producto ideal.

Construir un MVP o Producto Mínimo Viable es siempre una de las mejores estrategias de producto que se puede hacer.

No sólo para validar una idea, sino que también para minimizar cualquier desperdicio de esfuerzo inútil.

Cotizar un Producto Mínimo Viable

Si tienes una idea, emprendimiento o quieres validar tu idea. Escríbenos.