COVID 19: negocios que nacen, otros que mueren y otros que se transforman.

El COVID 19 es la estrella del 2020. Para bien o para mal.

Ocho meses han pasado y el mundo parece muy diferente a lo que fue en el 2019.

Los mercados globales se han comportado frenéticamente, con caídas y alzas constantemente.

Y es que ha pasado de todo: los colegios han cerrado a nivel mundial, los centros comerciales han quebrado, todas las ligas deportivas se han suspendido, los Juegos Olímpicos de Tokio se han trasladado a 2021.

Se está trabajando prácticamente sólo lo que se puede hacer desde casa. El resto, paralizado.

En el plano privado, las reuniones públicas se han prohibido. Algo que no ocurría desde quizás la Segunda Guerra Mundial.

Se han interrumpido las redes de valor en todo el mundo.

Como resultado, las suposiciones que antes eran verdaderas, que sustentaban los modelos comerciales, por ejemplo, el apetito del cliente y la capacidad de pago, ahora podrían ser falsas.

Lo que era cierto hasta el 2019, ahora no lo es más.

Aquí una revisión y lista de los emprendimientos ganadores, los que van de perdedores (por ahora) y las oportunidades que tienen de rebotar.

Chécalo aquí.

Estudio de McKinsey en 2002. Lo que sucede en las industrias post crisis.

COVID 19 Negocios Ganadores: Los 20 Emprendimientos que Triunfan

Casi todos los ganadores están triunfando gracias a su flexible acomodación a la tecnología.

Se dice que para navegar por nuevos territorios siempre es útil tener un mapa o una brújula.

Quizás suena fácil decirlo ahora, pero si tienen un denominador en común todos estos negocios es que están absolutamente orientados al uso de la tecnología.

Los Ganadores:

  1. Deliverys de Comida
  2. Laboratorio a Domicilio
  3. Educación a Distancia
  4. Plataformas de Streaming de Entretenimiento
  5. Consolas de Videojuegos
  6. Empresas de Redes Sociales
  7. Fabricantes y distribuidores de Productos de Ejercicio y Deporte
  8. Fabricantes y distribuidores de Comestibles
  9. Proveedores de Soluciones de Logística y Transporte de Mercadería
  10. Fabricantes y distribuidores de Electrodomésticos
  11. Empresas de Ciberseguridad
  12. Empresas biomédicas
  13. Servicios Funerarios
  14. Proveedores de Internet
  15. Fabricantes y distribuidores de muebles de oficina
  16. Aplicaciones de Citas
  17. Redes Sociales
  18. Minoristas de servicios de Energía (power & Utilities)
  19. Distribuidores de Licores y Alcohol

Para corroborar esto, basta realizar una serie de búsquedas en Google Trends.

Deliverys de Comida

Ejemplo: Chile

Incluso antes de que la pandemia comenzara a ser noticia en todo el mundo, la entrega de alimentos en línea estaba cosechando los beneficios de una digitalización más generalizada y una mayor abundancia de aplicaciones de entrega.

La tendencia general hacia el comercio electrónico, el aumento de la vida urbana y los comportamientos sociales cambiantes han estado alimentando este sector en crecimiento.

Laboratorio a Domicilio

Ejemplo: Perú

El servicio de Laboratorio a Domicilio permite el servicio de atención médica domiciliaria en la comodidad del hogar. Óptimo.

En muchas ocasiones, los proveedores ofrecen el servicio las 24 horas del día, durante los 365 días del año, previa coordinación de cita.

Educación a Distancia

Ejemplo: México

Los cierres de colegios en todo el mundo durante los últimos meses -como un intento de contener el contagio- afectaron a más de mil millones de niños en todo el mundo.

Afortunadamente, la educación no se detuvo. Se transformó y adaptó.

Plataformas de Streaming

Ejemplo: Perú

El COVID-19 ha provocado muchos cambios en la forma en que las personas consumen los medios de comunicación.

Los indices de consumo de plataformas de streaming se han elevado tanto en Perú que, incluso, plataformas que eran «secundarias», como Amazon Prime, ha quintuplicado su audiencia.

Consolas de Videojuegos

Ejemplo: Chile

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sustancial en la industria de los videojuegos.

A diferencia de muchos otros sectores económicos que se han visto drásticamente afectados, la mayoría de las empresas desarrolladoras de videojuegos han podido mantener las operaciones.

Su estrategia ha sido organizar y mantener a los empleados trabajando de forma remota. Así se ha podido mantener el ritmo de desarrollo y los lanzamientos digitales

Además, con muchas personas a nivel mundial en casa y sin poder trabajar, los juegos en línea han visto un número récord de jugadores durante la pandemia.

Se ha convertido en una actividad popular para contrarrestar el distanciamiento físico.

COVID 19 Negocios Perdedores: Los 20 Emprendimientos que Van a Pique

Cuando se trata de «perdedores», tiene que ver con estrictamente a sus modelos comerciales anteriores a COVID19, pues muchos están actualmente en una etapa de transición que puede convertirlos en ganadores si se adaptan.

  • Aerolíneas
  • Servicios hoteleros y de hospedaje
  • Restaurantes, bares y clubes
  • Conferencias
  • Promotores de Conciertos
  • Centros de Recreación y Entretenimiento
  • Bienes Raíces Residencial y Comercial
  • Transporte de Pasajeros
  • Derecho de Propiedad Intelectual
  • Gimnasios y centros Fitness
  • Retail no Esencial (moda)
  • Emprendimientos ligados al Deporte en Vivo
  • Speakers y Coach de charlas
  • Concesionarios de Automóviles
  • Agencias de Viajes
  • Construcción
  • Carreras y apuestas

Aerolíneas

Ejemplo: Perú

La IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional) -entidad que tiene 290 aerolíneas asociadas a nivel mundial- declaró a principios de junio de 2020 que las ventas serían al menos 50% menos que en 2019.

Y es casi una obviedad decirlo, pero posiblemente este 2020 será el peor registrado financieramente en su historia.

Evite los Océanos Rojos, Busque los Azules en su Lugar

Curiosamente, si estamos buscando oportunidades obvias para explorar, o reinventar el modelo de negocio, paradójicamente lo mejor sería mirar a los perdedores.

Todo esto haciendo un símil con lo que pregonaba Michael Porter en la escuela de negocios de Harvard y su teoría de los Océanos Azules.

¿Por qué? Porque la lista de ganadores está poblada en su mayor parte por empresas que ya están en este espacio y que ya tienen modelos de negocio para capitalizar si aún no lo están haciendo.

Entrar en este espacio significaría saltar a lo que las escuelas de negocio denominan «espacios rojos», escenarios caracterizados por una competencia feroz.

No es que no se pueda encontrar oportunidades en la lista de emprendimientos «winners«, sino que es en la lista de perdedores donde hay billones y billones de dólares en necesidades que anteriormente fueron satisfechas por empresas que:

  1. Actualmente no pueden operar como lo hacían antes (restaurantes, bares, aerolíneas, gimnasios, promotores de conciertos)
  2. Recibieron un ajuste masivo de ingresos.

Identificación de Nuevas Oportunidades de Modelos Comerciales

Cuando se trata de identificar oportunidades en la lista de perdedores, vale cuestionarse:

¿Cómo se puede satisfacer las necesidades que todavía tienen los clientes anteriores, pero la pérdida de modelos comerciales no puede satisfacer?

Por ejemplo: Los Comediantes y Músicos

La gente sigue interesada en disfrutar ver comediantes en vivo. Lo mismo ocurre con la música en vivo.

¿Cómo satisfacer ese mercado?

Hay que organizar una infraestructura tecnológica y diseñar un plan de marketing para que levantar un concierto o evento en que todo el mundo pueda asistir vía streaming.

En lugar de cobrar $100 dólares por una entrada, como sería el valor de un ticket en promedio, se podría cobrar solo $10 dólares, pero ahora con una audiencia mucho más grande de la que puede caber en un estadio o teatro y sin los costos fijos que conlleva una presentación.

Y mientras el artista esté transmitiendo en vivo a cientos de miles, si no millones de personas, tal vez puede ofrecer merchandising en tiempo real de productos.

Otro ejemplo: Las Conferencias

Las personas todavía tienen el deseo de establecer contactos y conectarse con personas de las que pueden aprender y/o trabajar para hacer avanzar sus negocios.

Otro ejemplo más: el turismo

La gente no oculta las ganas de esa enriquecedora experiencia de viajar y conocer nuevos lugares y personas.

Reinvención del Modelo de Negocio

Para visualizar nuevas oportunidades de modelos de negocios durante esta Pandemia del COVID 19, se recomienda observar el modelo de negocios típico anterior a COVID19 en las industrias o áreas que se está considerando invertir y determinar qué ya no se aplica y con qué se podría reemplazar aquello, dada la nueva realidad.

COVID 19 Negocios: como mínimo, hay que considerar:

  1. El Ajuste que soluciona el problema heredado
  2. Canal de distribución
  3. Segmentos de clientes
  4. Modelo de ingresos
  5. Estructura de costo
  6. Canales de marketing

Para ayudar a elegir entre diferentes bloques de construcción de modelos de negocio, hemos encontrado que los 10 tipos de Innovación de Doblin, es una guía muy útil.

Una vez que se tenga un puñado de modelos comerciales potenciales que valga la pena abordar, es imperativo determinar cuál se adapta mejor a los recursos existentes y/o cadena de valor y en cuál se cree que es probable que la empresa tenga éxito con el menor esfuerzo.

Una vez que se haya aterrizado en un modelo de negocio, es el momento de ejecutar, aprender y adaptarse … rápido.